lunes, 5 de mayo de 2025

VISITAS SENSORIALES PARA DESCUBRIR A QUÉ HUELE LA CARTUJA DE VALLDECRIST -U OTROS MONUMENTOS-

El evento se puede reservar con una antelación de dos semanas, y requiere inscripción previa obligatoria porque habrá número limitado de asistentes.

Cuando contemplamos un lugar en ruinas, es inevitable que nuestra imaginación trate de reconstruir cómo pudo ser en la época de su mayor esplendor. Si además tenemos la suerte de que ese espacio lo visitamos acompañados de un guía oficial de turismo que, basándose en archivos, estudios y relatos realizados sobre el mismo, nos cuenta su historia, sus usos, quienes fueron sus moradores, o cómo estuvo decorado en cada momento, la visión onírica que evocaremos de ese monumento con su discurso podrá llegar a tener cierto parecido a lo que pudo ser. Pero ¿se puede tener una percepción global del espacio visitado? ¿Qué sonidos se escucharían allí? ¿Cómo olería?

Precisamente, esto último es lo que pretende dar a conocer la Asociación Cultural DiCultura de uno de los momentos más notables de la comarca del Alto Palancia: Los aromas del silencio en la Cartuja de Valldecrist.  La respuesta la podrán descubrir quienes se apunten a la original visita que tendrá lugar en el recinto monacal ubicado en la villa de Altura. Una visita pensada no para descubrir el monumento, su historia y su grandeza, sino para dar un paso más y conocer los aromas que se respiraban en algunas de sus dependencias.

La visita piloto tuvo lugar el pasado viernes 2 de mayo, y logró un éxito de convocatoria y excelentes impresiones de los asistentes, por lo que se va a convertir en una opción diferente para difundir los muchos valores que tiene este monumento.

Un total de 24 personas se inscribieron a esta pionera propuesta lanzada por la Asociación Cultural por la Dinamización Cultural, Turística y Artística (DiCultura), que tomando como base la documentación obtenida de archivos, estudios y relatos realizados sobre el mismo, y la experiencia de una aromaterapeuta que enfrascó los distintos aromas, ofreció a los participantes respirar los olores que tuvieron quienes fueron sus moradores en estancias como la iglesia, el claustro, la cocina o la bodega, el que pudo haber en la biblioteca y archivo, o el olor de santidad que emanaban algunos de sus más ilustres difuntos.

La visita concluye con una cata final de un vino elaborado por Bodegas Dominio de Rodeno con las mismas variedades vitícolas que emplearon los monjes, y del aceite extraído de las aceitunas cultivadas en el recinto cartujo por la Cooperativa Oleícola de Altura, envasada en unas botellas especiales con la silueta de la iglesia mayor, dejando un buen sabor de boca a estos pioneros llegados desde varios pueblos del Alto Palancia, de comarcas vecinas, e incluso de Ciudad Real. 

Ahora, visto el elevado interés suscitado, se ofertarán regularmente nuevas citas para disfrutar de esta experiencia inclusiva, apta para todos los públicos, con que la Asociación DiCultura pretende impulsar y promocionar el Patrimonio Sensorial como forma de desarrollo sostenible de nuestro entorno rural, y crear, diseñar y desarrollar experiencias creativas, didácticas y únicas que generen bienestar tanto en los turistas como en los residentes con una interacción más activa a través de la memoria olfativa. 

La esencia de esta actividad inclusiva, turística y cultural radica en la llamada arqueología olfativa y antropología sensorial, con las que se intentan recuperar los olores del pasado, revivir los paisajes olfativos de la historia y utilizar el sentido del olfato para estudiar las antiguas culturas y comprender la dimensión sensorial de la historia humana. 

Es por ello que ya se está trabajando en proponer esta actividad en otros recursos tanto del Alto Palancia, como de otros lugares que se irán desvelando en su momento. 

Estén pendientes de las redes sociales de la asociación (en Facebook @Dicultura; en Instagram: @acdicultura): Tal vez, la siguiente cita cuadre en tu agenda y puedas disfrutar de la experiencia en primera persona.

O si lo prefieren, pueden disfrutar de esta visita aromática contactando por correo electrónico con la Asociación Cultural DiCultura (acdicultura@gmail.com), e inscribirse a las siguientes.

Y si deseas que se lleve a tu municipio, solicita presupuesto para realizarla y adaptarla a cualquier localidad, siempre con un aforo limitado a 30 personas como máximo por pase, para poder disfrutar plenamente de la actividad. 

domingo, 23 de septiembre de 2012

NUESTRAS SUGERENCIAS EN VISITAS GUIADAS

Te ofrecemos visitas guiadas por las ciudades, museos y monumentos de interés histórico-artístico de las comarcas del Alto Palancia y Camp de Morvedre; a que saborees la riqueza popular de las calles y gentes del Palancia, de sus fiestas y sus tradiciones, y siempre acompañado de expertos guías.
 

Las comarcas del Alto Palancia y Camp de Morvedre tienen repartidos por sus tierras una gran cantidad de rincones, parajes y municipios que, por su belleza y características, cantidad y variedad, son un reclamo turístico para miles de personas, que no dudan en volver a visitarlas para conocer más profundamente sus encantos naturales y culturales. 

Como buenos conocedores de nuestro privilegiado entorno, queremos ofrecer la posibilidad de conocer algunos de esos lugares tan pintorescos, para que la estancia en nuestra comarca sea digna del mejor recuerdo.

VISITAS TURÍSTICO-CULTURALES POR MUNICIPIOS Y MONUMENTOS DE INTERÉS CULTURAL

En la comarca del Alto Palancia, tanto la ciudad de Segorbe como las villas de Jérica y Bejís, cuyos núcleos históricos están declarados Bien de Interés Cultural, conservan un importante catálogo patrimonial, en el que tienen cabida antiguas murallas, torres, templos y ermitas, testigos de su otrora importancia histórica. No queda atrás la histórica ciudad de Sagunto, capital del Camp de Morvedre, que a su inmenso patrimonio histórico-cultural se le añade el industrial y el atractivo de sus playas.

Otro lugar singular y de gran atractivo cultural son las ruinas de la Cartuja de Valldecrist, en la localidad de Altura, que pese a su aparente estado de abandono, todavía conserva parte de la antigua belleza y riqueza que poseyó. En cambio, el Santuario de la Cueva Santa, nos muestra un lugar de recogimiento y paz, en medio de la Sierra Calderona, que acoge en el interior de una enorme gruta soterrada, la morada la patrona de la Diócesis de Castellón, de los Espeleólogos Españoles y de numerosos municipios de la región. Y todo en ello sin menospreciar el casco urbano de Altura, que posee sobrados elementos para ser conocida con detenimiento.

Pero no se quedan atrás en patrimonio y naturaleza otros municipios como Caudiel, Navajas o Viver, que no en vano han sido, junto con Altura, los pueblos donde han fijado su segunda residencia un gran número de personas, buscando en su agradable entorno el mejor lugar para descansar, paseando por lugares como el Salto de la Novia, el Paraje de La Floresta o La Torre del Molino.

Todos estos lugares, y de muchos más, te serán mostrados por un Guía Oficial de Turismo con más de 20 años de experiencia atendiendo a aquellos que desean conocer de cerca el patrimonio de estas bonitas tierras.

1- LA CARTUJA VALLDECRIST

La Cartuja de Valldecrist, sita en la localidad de Altura, fue una de las más ricas y poderosas de la Orden en España. Entre sus muros habitaron personajes como el rey de Aragón Martín I el Humano, que la fundaría en 1385, su esposa Dña María de Luna, Fray Bonifacio Ferrer y su hermano San Vicente Ferrer, Fray Luis Mercader, confesor del rey Fernando el Católico... Pero tanto poder y belleza fueron el motivo de su destrucción tras su abandono en 1835 con motivo de la Desamortización de Mendizábal. En la actualidad, el conjunto de ruinas que forman la cartuja ofrece un magnifico conjunto arquitectónico, que con la debida ayuda es fácil de identificar y apreciar su belleza perdida, que poco a poco va recobrando gracias a la consolidación y restauraciones llevadas a cabo por la Administración pública.

2-EL SANTUARIO DE NTRA. SRA. DE LA CUEVA SANTA

Íntimamente relacionado con la Cartuja, está el Santuario de Ntra. Sra. de la Cueva Santa, emplazado a 811 m. de altitud, y donde se venera desde el s. XVI, en el interior de una enorme sima, a la Virgen de la Cueva Santa, imagen muy querida en esta comarca, y en otras de la región valenciana y aragonesa, desde donde de manera puntual parten romerías a venerar a la imagen de yeso que representa a la Virgen. La paz de su entorno, las vistas que desde él se contemplan, y la espiritualidad que emana el lugar, darán de la visita un recuerdo imborrable.



 3-  VILLA DE ALTURA

La villa de Altura, segundo núcleo urbano en importancia del Alto Palancia, guarda un buen número de atractivos lugares que no dejarán indiferente a aquellos que se animen a adentrarse entre su casco urbano. Comenzando por el Portalico, antiguo portal de acceso a la villa medieval, aparecen otros elementos como la Iglesia Primitiva y la Iglesia Parroquial de San Miguel. Destacan también las plazas Mayor y de la Cueva Santa (o del Árbol) por sus arcos porticados y amplitud respectivamente. Sin olvidar los recoletos espacios que se encuentran por el barrio de San Roque, el Pocico de la Cartuja y parte de la muralla, la Casa Grande y casas modernistas, y aunque algo más alejadas, las ermitas de Santa Bárbara e Inmaculada Concepción, que muestran bonitas panorámicas de la villa.



4- CIUDAD DE SAGUNTO

Hace más de 2500 años los íberos fundaban la ciudad de Arse, un pueblo de gran poder económico que pasó a la historia por su lucha contra los cartagineses. Tras la segunda Guerra Púnica, Roma se encargó de devolverle el esplendor a la ahora rebautizada Saguntum, legando para la posteridad su monumento más universal, el Teatro Romano de Sagunto, que todavía sigue prestando la función por la cual fue concebido. Y si conocido es el teatro, no lo es menos el Castillo, un recinto amurallado por el que han pasado íberos, cartagineses, romanos, moros y cristianos y en él han dejado la vida numerosos héroes. Pero la huella de la historia también permanece en el trazado de la antigua Morvedre, que guarda entre sus calles la herencia de las culturas islámica, cristiana y judía, manifestada en sus ermitas, casas señoriales (dos de ellas acondicionadas como Museo Arqueológico y Centro de Interpretación de la ciudad respectivamente), iglesias, palacios, o el recinto amurallado de la Judería, una de las mejores conservadas de España.


Como complemento, se recomienda la visita al núcleo urbano de Puerto de Sagunto, creado a principios del siglo XX al abrigo de la actividad industrial siderúrgica en la zona portuaria, del que únicamente quedan las estructuras de las viejas fábricas, los edificios para oficinas y directivos (que han corrido diferentes suertes), el barrio obrero, la Iglesia de Begoña -replica a escala de la de Bilbao-, y el viejo Alto Horno, símbolo del núcleo marítimo saguntino, que une al patrimonio industrial sus playas y su paseo marítimo, tan frecuentados en verano por vecinos y visitantes.




5 - VILLA DE JÉRICA

La villa de Jérica, pese a no contar con un patrimonio tan bien conservado como el de la capital comarcal, no se queda atrás a la hora de mostrar su antiguo entramado medieval repleto de callejuelas, portales, murallas y templos, que se arraciman en la ladera de una montaña en la que se alzan majestuosas sus dos torres principales; la Torreta, otrora Torre del Homenaje de la gran fortaleza árabe; y la Torre de la Alcudia, única torre de estilo mudéjar en tierras valencianas (s. XVII), declarada Monumento Nacional. En definitiva, una amplia variedad de monumentos que conseguirán impresionar al visitante.


6 - NAVAJAS

La localidad de Navajas, una de las pioneras del turismo en el Alto Palancia, posee uno de los espacios más conocidos de la comarca: El Paraje del Salto de la Novia, un encantador rincón a orillas del río, sobre el que se precipita la Cascada del Brazal junto a las piedras cuya leyenda da nombre al lugar. Por otro lado, el casco urbano alberga una de las joyas naturales del Palancia, como es su tricentenario olmo, que preside la céntrica plaza próxima a la cual recaen edificios como el antiguo Ayuntamiento, la Iglesia Parroquial, o alguna de las villas decimonónicas que hacen de Navajas una población harto singular.


7 -  CIUDAD DE SEGORBE*

El hecho de que la ciudad de Segorbe sea Sede Episcopal ha motivado que el censo de iglesias casi iguale al de monumentos civiles y militares. Así, acompañando a la Catedral–Basílica (en origen s. XIII) aparecen un gran número de templos mezclados con edificios cívico-militares, de entre los que destacan la muralla, torres y puertas del perímetro amurallado medieval; el restaurado acueducto o el Palacio Ducal, hoy Casa Consistorial (s. XVI).
* Las entradas a las Torres Medievales, Museo del , Criptas y Museo de la Catedral y Centro de Interpretación de la Entrada de Toros y Caballos NO están incluidas



8 - VILLA DE VIVER

Otra de las villas turísticas de la comarca del Alto Palancia es sin duda Viver de la Aguas, que con su rico patrimonio natural y artístico, bien merecen una detenida visita. A Parajes como de La Floresta, El Sargal o la Fuente de San Miguel, se suman atractivos como la barroca Fuente de la Asunción o la plaza del Ángel, donde confluyen el Palacio del Duque de Calabria, la antigua ermita de Santa Bárbara, o la Iglesia de Ntra Sra de Gracia y su espectacular torre campanario. Fuentes, restos de murallas, preciosas casas veraniegas, sin olvidarse del Convento e Iglesia de San Francisco de Paula, son algunos de los otros atractivos que debes conocer en Viver.


9- VILLA DE BEJÍS

Si te apasiona conocer el patrimonio histórico, no debes olvidar conocer Bejís. Restos de su recinto amurallado, las ruinas del poderoso castillo de la Orden de Calatrava, el Granero del Infante, la Iglesia de Ntra Sra de los Ángeles o la ermita de la Virgen del Loreto son algunos de los elementos que encontrarás en esta histórica población. Pero desde luego, la visita no será completa sin visitar el Acueducto de los Arcos, que abasteció a la villa en época medieval, y su emblemática Fuente de Los Cloticos, a los pies de la Peña Escabia, desde donde iniciar excursiones hasta el Nacimiento del Río Palancia y la aldea de El Molinar, ambos ya en término de El Toro.


10 - CAUDIEL

Otro de los municipios de veraneo del Alto Palancia es Caudiel, que a rincones como La Grieta o La Torre del Molino, suma un importante patrimonio histórico y etnográfico de gran interés. Así, un recorrido por sus dos núcleos nos depara encontrarnos con bien conservados lavaderos, el Convento de las Carmelitas, la ermita del Socós o San Roque, la Iglesia barroca de San Juan Bautista, que guarda en su interior una de las joyas más notables de este arte de toda la comarca, como el Camarín de la Virgen del Niño Perdido. Estrechas calles, amplias plazas, recoletos rincones y mucho más es lo que descubrirás en esta preciosa villa de Caudiel.




11 - TORRES TORRES

También en el Camp de Morvedre, Torres Torres y sus bellos Baños Árabes merecen una visita, adentrándose por sus empinadas calles y disfrutar de las espectaculares vistas que se observan desde su parte más elevada. A este excelente monumento, la localidad suma un cuidado patrimonio, encabezado por la Iglesia Parroquial de Ntra Sra de los Ángeles, el imponente castillo al que debe el nombre, la cisterna o la casa de postas por citar algunos de los más destacados.


Y por si la oferta parece escasa, os ofrecemos también servicios por la comarca de la Plana Baixa:

12 – LA VALL D'UIXÓ 

La ciudad de La Vall d'Uixó va más allá de sus famosas Cuevas de San José. En sus calles se han conservado numerosos lugares que recuerdan a las seis alquerías musulmanas que le dieron origen y cómo fue creciendo la ciudad hasta llegar a la actualidad. Desde el Acueducto romano-medieval de San José, se puede realizar la conocida como Ruta del Agua, que recorre ermitas, iglesias, palacios, fuentes y cisternas, relatando la importancia del líquido elemento en la historia local. Otra ruta vinculada al agua es La Ruta de les Fontetes, que puede incorporarse a la anterior, pero también se puede hacer de forma separada y con un recorrido circular, más enfocada a colegios, para que los niños conozcan las diferentes fuentes y usos que han tenido a lo largo del tiempo de una forma amena y didáctica. 
 
13 – POBLADO IBERO-ROMANO DE SANT JOSEP 
 
La importancia de la Cuevas de San José fue tan importante en tiempos pretéritos, que hasta los íberos quisieron controlar esta gruta y el agua que de ella surgía. Para eso alzaron un poblado sobre la cima de la gruta, que año tras año va descubriéndose gracias a las continuas campañas arqueológicas que se realizan en él. Un paseo por las ruinas del espacio más antiguo hasta ahora visitable del municipio, cuya estratégica posición fue aprovechada siglos después por los romanos. 
 
14 – NULES 
 
La localidad de las siete cúpulas, cuna del cítrico y la naranja, pese a no tener los grandes atractivos de otros municipios próximos debido a los destrozos sufridos en la última guerra civil, posee una serie de atractivos que hace merecer un paseo entre las rectas calles de su casco urbano, pues la población fue creada en época medieval tras separarse de su villa vieja y asentarse cerca de la acequia con la que prosperó hasta convertirse en lo que es hoy. Capillas, templos, museos, viviendas de corte modernista y alguna sorpresa más esconde esta localidad de la Plana Baixa.

 
15 – VILLA ROMANA DE BENICATÓ 
 
La villa romana de Benicató, la primera excavada en la comarca de la Plana, muestra una parte del legado que los romanos dejaron en Nules. 
 
Aunque se halla entre huertos de naranjos a cierta distancia del casco urbano, la cercanía del Caminás y la variedad de los hallazgos realizados en su interior dan una idea de la importancia que tuvo esta villa rústica del periodo imperial que perdura con altibajos hasta el siglo VI d.n.e.

 
16 - MASCARELL 

Mascarell
es una población amurallada, que junto con Moncofa y La Vilavella, pertenecía a la Baronía y Marquesado de Nules. Fue una población independiente hasta que, a finales del siglo xix, pasó a ser una pedanía de Nules. Aunque el origen del asentamiento es del siglo XIII, sus murallas serán algo más tardías, datando del siglo XVI con la peculiaridad que estas se han mantenido intactas hasta nuestros días, al igual que la estructura urbana de su interior. Hoy, el conjunto es parte de los Pueblos mágicos de España, y el único en sus características del territorio valenciano.


Presentadas nuestras principales propuestas, ahora les invitamos a conocerlas más detenidamente, recorriendo los principales recursos turístico-culturales de la comarca, acompañados de un Guía Oficial de Turismo, para no perderse detalle buscando en los folletos.

Y si desean realizar excursiones diferentes a las sugeridas, a las tradicionales que se encuentran en internet o a las señalizadas por nuestras montañas, les ofrecemos varias opciones para, no solo disfrutar de nuestra naturaleza, sino también aprender algunos de sus usos, historias y leyendas que las acompañan, y que les presentamos en ESTE ENLACE.

No lo duden, y visite estas tierras. 
677 06 29 20
porelpalancia@gmail.com

NUESTRAS SUGERENCIAS EN SENDERISMO Y EXCURSIONISMO POR EL ALTO PALANCIA

Diferentes itinerarios y excursiones por el Alto Palancia, para conocer algunos de sus más bellos encantos naturales

 
La comarca castellonense del Alto Palancia tiene repartidos por sus tierras una gran cantidad de rincones, parajes y municipios que, por su belleza y características, cantidad y variedad, son un reclamo turístico para cientos de personas, que no dudan en volver a visitarla para conocer más profundamente sus encantos naturales y culturales.

Como buenos conocedores de nuestro privilegiado entorno, queremos ofrecer a nuestros visitantes la posibilidad de conocer algunos de esos lugares tan pintorescos, para que la estancia en nuestra comarca sea digna del mejor recuerdo. Para ello tenemos organizados un pequeño catálogo de itinerarios turísticos, tanto culturales como de contacto con la naturaleza, adecuados y aptos para todo tipo de demandas.

Si desean obtener más información acerca de estas rutas, o desea realizar cualquier otro tipo de itinerario o programa que se ajuste a sus necesidades, no dude en consultar con nosotros.

1- LOS USOS DEL AGUA
 
El agua ha sido desde siempre un bien muy apreciado por el hombre. Ya en el pasado se intentaba canalizar o retener para usos cotidianos, agrarios e industriales. Y hoy en día, con los años de sequía continua que se suceden, este líquido elemento cobra cada vez más importancia.

En esta ruta se muestran los usos y construcciones que en el Alto Palancia se han ido realizando con el paso de los siglos para aprovechar los recursos hídricos tanto en las zonas ricas en agua, como en las más agrestes.

Así, se camina por el curso de un rio, contemplando los azudes, acequias, molinos y embalses para tratar de rentabilizar su caudal; y también se observan la canalización y explotación del agua de un generoso manantial, al que desde tiempos antiguos se le ha sacado el máximo provecho posible a las aguas que de él surgen a través de acequias y balsas de riego, molinos, batanes, acueductos y aljibes para usos urbanos, lavaderos, etc...  explicando cómo se utilizaba antaño el agua en los pueblos antes de que llegase el agua corriente a las viviendas, etc
 
Todo ello en aproximadamente 4,5 horas de cómodo paseo por una ruta circular, que se pueden ampliar si se quiere profundizar en el tema, caminando por algún tramo diferente, al tiempo que educativo.
 
 
2- LAS CRUCES Y PILONES DE ALTURA

La villa de Altura es uno de los municipios del Alto Palancia que conserva un mayor número de este tipo de elementos, construidos en su mayor parte para delimitar tierras, señalizar caminos, y en un mayor número, por motivos devocionales relacionados con la Virgen de la Cueva Santa.

Tras ser estudiados y publicados recientemente en un libro titulado "Cruces, Pilones y Casilicios en la Villa de Altura", la presente ruta propone un recorrido de unos 14 kilómetros para conocer únicamente aquellas más próximas al casco urbano, como la Cruz de las Eras, el Pilón de Aragón, la Cruz de San Sebastián, la Cruz de Pallás, la Cruz de San Juan, y el lugar donde se alzó la Cruz de los Cipreses, además de La Piedra del Escudo. Además, en el camino aparecen otros elementos patrimoniales del municipio de gran interés como el Batán, el Molino de los Frailes, la ermita de la Inmaculada, el Azud de la Balaguera, o la Cartuja de Valldecrist, que enriquecen la visita.


3- LA SENDA DE LOS CARTUJOS*

Esta ruta, creada por la Asociación Cultural Cartuja de Valldecrist y el administrador de este blog tras una ardua labor de investigación, recorre parte del Parque Natural de la Sierra Calderona, siguiendo  a través de los pasos de la sierra los caminos y sendeeros que separan a las dos cartujas valencianas más antiguas del Antiguo Reino de Valencia, las de Portaceli y Valldecrist, intentando ser fieles a las ideas de movilidad de la época.

El resultado es un trazado de cerca de 40 km lineales, con posibilidad de realizarse en dos etapas -o en una de alrededor de 11 horas de duración (con descansos incluidos)-, que transcurre junto a fuentes, cruces, masías, poblados de diferentes épocas, y que goza de espectaculares vistas. Siempre por tierras que en su día pertenecieron a estos dos monasterios cartujos, tratando de crear una ruta turístico-cultural para ser disfrutada por los amantes de la historia y la naturaleza, a quienes invita a la recreación histórica, a la meditación y la contemplación propia de los cartujos y de las montañas de la Sierra Calderona. 
* IMPORTANTE: Al tratarse de un recorrido lineal, hay que tratar el modo de trasladarse desde la llegada al punto de salida. 
 

4 - EL CAMINO DE PESCADORES*

El Camino de Pescadores es una ruta comercial que surge por la necesidad de proveerse de uno de los principales alimentos en la dieta de los cartuja: el pescado. Esta ruta unía Valldecrist con el Mediterráneo, concretamente con el puerto de Moncofa, de donde subían los arrieros dos veces por semana las capturas realizadas para ser consumidas por la comunidad religiosa, y lo sobrante, entre los pueblos de alrededor.

La existencia de dos tramos con esta denominación en Segorbe y Vall d´Uixó son testigo de este camino, que además cuenta con documentos históricos que avalan su existencia. Un trazado de casi 47 km de distancia, que atraviesa una gran cantidad de municipios y paisajes diferentes: Puentes, pueblos, masías, azudes, cruces, poblamientos antiguos, lavaderos y fuentes, etc.. serán parte de los atractivos de esta ruta.

Pero desde aquí lo que proponemos es conocer solo uno de sus tramos, el comprendido entre Algar de Palancia y Altura, pues es el tramo que más atractivos turísticos y paisajísticos alberga, y puede finalizar con una visita al monasterio, tras recorrer algo más de 15 km.

* IMPORTANTE: Al tratarse de un recorrido lineal, hay que tratar el modo de trasladarse desde la llegada al punto de salida. 
 

5- UN PASEO POR LA SIERRA ESPADÁN

Desde su declaración como Parque Natural en 1998, La Sierra Espadán se ha convertido en uno de los enclaves más frecuentados por los senderistas de la provincia de Castellón. Sus bosques de alcornoques de rojizas tierras, sus fuentes, ríos y barrancos, sus castillos, sus pueblos y sus gentes son visitados por numerosos excursionistas ávidos de conocer los tesoros que esconde este pulmón natural de la Comunidad Valenciana.

Para que conozcan una mínima parte de este hermoso parque, proponemos un paseo por el Barranco de Agua Negra, cabecera del río Chico que discurre a los pies del Pico Espadán (1084 m), al que se puede ascender si se desea, y a escasos metros de la Nevera de Espadán, depósito de nieve en perfecto estado de conservación. Otros atractivos que se proponen son el acceso a la Cueva del Estuco, o visitar la inscripción romana o los petroglifos de oscuro origen próximos

En este itinerario, además de la belleza del paisaje, pasearemos junto a fuentes, corrales, casetas de carboneros, etc. Todo ello en torno a unas 4 horas, en función del recorrido.


6- POR LAS ORILLAS DEL MEDIO PALANCIA

Jérica y Viver no sólo poseen un rico patrimonio histórico y cultural, sino también un amplio y bello patrimonio natural.

Entre sus recursos más apreciados, están las aguas de las muchas fuentes y ramblas que discurren por sus términos municipales, las cuales desembocan en el río Palancia, que surca ambos municipios, y vertebra las comarcas del Alto Palancia y Camp de Morvedre 

Esta ruta recorre parte del río de ambos términos. Se puede comenzar desde la Fuente de Randurías de Jérica, iniciando una excursión circular recorriendo las márgenes derecha e izquierda del Palancia, descubriendo encantadores parajes como las Cuevas del Sargal de Viver o el meandro natural de La Vuelta de la Hoz de Jérica. 

Además, la ruta se adentrará por los núcleos urbanos para conocer preciosos rincones como el Parque de La Floresta de Viver, la calle San Roque de Jérica, o la antigüedad que desprenden los recintos amurallados de la Villa de Jérica. Entre tanto, la ruta discurrirá entre huertos tanto de secano como de regadío, pinares, molinos y fuentes, que complementarán nuestro recorrido por estos bellos municipios.


7 - LA VIA VERDE DE OJOS NEGROS (Ruta adaptada)

El Alto Palancia es cruzado longitudinalmente por la Via Verde más larga de España: la Vía Verde de Ojos Negros.
 
Aprovechando el trazado del antiguo ferrocarril minero que unía Ojos Negros (Te) con Sagunto (V), se ha creado un corredor turístico debidamente acondicionado y habilitado, que se ha convertirdo en un itinerario apto para las posibilidades de cada uno, bien sea caminando, en bicicleta, o a caballo, de manera que una marcha deportiva pueda combinarse con una más contemplativa.
 
Sus escasos desniveles, hacen que también sea propicio para personas con diversidad funcional o movilidad reducida, por lo que es totalmente inclusiva, y les permite disfrutar de parte de los paisajes, patrimonio

Estas son nuestras principales propuestas, aunque por supuesto, estaremos abiertos a cualquier sugerencia, propuesta o necesidad de nuestros visitantes, a cuyas necesidades nos ajustaremos cuanto sea posible.

Y si está buscando conocer más de cerca nuestras ciudades y monumentos, pinche AQUÍ y conozca nuestra oferta en VISITAS POR LOS MUNICIPIOS DEL PALANCIA

EQUIPAMIENTO ADECUADO
- Mochila
- Bastón
- Agua
- Comida
- Sombrero/gorra
- Bolsa de basura
- Ropa adecuada
- Chubasquero
- Tiritas / Esparadrapo y gasas
- Cámara de fotos
- Botas de montaña o calzado apropiado
- Todo lo que creas que falta, y no te moleste


 
CONDICIONES DEL SERVICIO
· Abono del 50% al realizar la reserva
· El servicio sólo incluye los servicios de Guía Turístico
· Avisar preferentemente con 48 horas de antelación
· Grupos inferiores a 10 personas, consultar disponibilidad y tarifas

No lo duden, visítenos.

677 06 29 20
porelpalancia@gmail.com

sábado, 22 de septiembre de 2012

VISITAS GUIADAS POR EL ALTO PALANCIA Y CAMP DE MORVEDRE

SI DESEAS CONOCER Y VISITAR LOS PUEBLOS DEL ALTO PALANCIA Y DEL CAMP DE MORVEDRE, NO DUDES EN ENLAZAR CON EL BLOG:

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 






 
O CONTACTAR CON NOSOTROS A TRAVÉS DE LOS SIGUIENTES MEDIOS:
E-MAIL: porelpalancia@gmail.com

TELF: 677 06 29 20